RELIEVE
Existen relieves que han cambiado por efectos de la mano del hombre y otros que han ido teniendo cambios por el paso del tiempo, además por efecto de catástrofes como son erupciones volcánicas terremotos, aluviones deslaves los que modifican la estructura del relieve existente.
En la tabla siguiente se puede apreciar las formas del relieve que existen dentro de la parroquia con su porcentaje en hectáreas de territorio con su correspondiente pendiente y el uso que se debe dar al mismo.
Tabla Relieve
RANGO DE PENDIENTES (%) | ÁREA | PORCENTAJE DE TERRITORIO (%) | ||
RELIEVE | ACTIVIDADES | (HA) | ||
Plano a casi plano | Cultivos en alto | 0–5 | 8,03 | 0,22 |
Porcentaje | ||||
Suave o ligeramente | Cultivos | 5 – 12 | 512,72 | 13,87 |
ondulada | ||||
Moderadamente | Cultivos en menor Porcentaje | 12 – 25 | 1408,57 | 38,11 |
ondulado | ||||
Colinado | Cultivos, ganadería, | 25 – 50 | 530,08 | 14,34 |
Pasto | ||||
Escarpado | Bosque natural | 50 – 70 | 432,38 | 11,7 |
Montañoso | Bosque natural, | >70 | 804,4 | 21,76 |
prioridad conservación | ||||
3696,18 | 100 |
Según análisis realizado por SIGAGRO en la parroquia predomina el relieve de tipo moderadamente ondulado, el cual está representado por 1408,57 ha, que representa el 38,11% del total del área con una pendiente que esta en el rango 12 – 25%, donde se realizan actividades agrícolas, el relieve de tipo montañoso ocupa el segundo lugar con una extensión de territorio de 804,40 Ha, el cual representa el 21,76 % del territorio, con pendiente superior al 70%, el cual puede ser utilizado para actividades de conservación ambiental y recuperación de fuentes hídricas, el tercer lugar ocupa el de tipo colinado con una extensión de territorio de 530,08 Ha, que representa el 14,34% del territorio con pendientes de 25-50% , donde se pueden desarrollar actividades ganaderas y agrícolas cultivo de pastos, tomate de árbol entre otras, el relieve de tipo suave o ligeramente ondulado ocupa un área de territorio de 512,72 Ha, que representa el 13,87 % del total del territorio con pendiente que está en el rango de 5-12 % donde se pueden efectuar cultivos varios, por no contar con pendientes extremas, las pendientes de tipo escarpado las cuales están en el rango de 50-70% representan 432,38 ha, con un porcentaje de 11,70 % del total del territorio, en este tipo de pendiente existe presencia de bosque natural, finalmente el territorio que posee el relieve de rango 0-5 % comprende una extensión de territorio de 8,03 Ha, que representan el 0,22% donde se ubican tierras planas en las cuales se desarrollan actividades agrícolas y de desarrollo urbano.
- Publicado en La Parroquia
TIPO DE CLIMAS
Déficit Hídrico.
Déficit hídrico es cuando el agua disponible no es suficiente para satisfacer la demanda. Escasez hídrica es un evento natural en el que un río o una zona posee menor cantidad de agua que la esperada por promedios históricos. Es decir, son oscilaciones naturales de la cantidad de agua disponible que varia principalmente por retraso en deshielos u otras causas naturales.
Sequía es cuando existe un déficit hídrico suficiente que provoca daño en la vegetación y limita la producción de los suelos de la zona.
Temperatura.
En la parroquia, la variación de temperatura ocurre como consecuencia de las diferencias de altitud sobre el nivel del mar. Las temperaturas en el territorio van desde los 10,0 °C a un máximo de 19,0°C.
Humedad Relativa.
En todo el territorio, la humedad relativa es alta, con valores medios anuales superiores al 50%.
- Publicado en La Parroquia
CLIMA
El clima en esta zona interandina según la clasificación de Pierre Pourrut (1995).
Ecuatorial mesotérmico seco que se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino, las precipitaciones son inferiores a los 500 mm anuales.
El clima Ecuatorial mesotérmico semi húmedo. Es el clima que más se encuentra en los valles de la Sierra, que están sobre los 3.200 msnm. La temperatura media oscila entre 12 y 20 °C.
Factores climáticos
Factores que inciden en el clima del Ecuador, en nuestro país el clima es modificado por la altura, la influencia de las corrientes oceánicas, los vientos alisios, la dirección de las montañas y la latitud, además de la distribución de las tierras y aguas.
Latitud: por estar en la zona tórrida recibimos mayor energía calorífica solar que en otras latitudes.
Altitud: por cada 200m de ascensión la temperatura baja 1° C.
Corrientes oceánicas. La corriente fría de Humboltd que se mueve de sur a norte, y enfría las aguas y atmósfera adyacentes de tal modo que la evaporación es menor y por consiguiente la humedad y las lluvias son escasas en los territorios continental e insulares adyacentes, en el caso de la Península de Santa Elena y la parte sur de las costas manabitas.
En cambio, la corriente cálida del niño, que corre de norte a sur, calienta aún más las aguas y atmósfera adyacentes de tal modo que aumenta la evaporación y por consiguiente la humedad, las lluvias son abundantes en los territorios aledaños. Este es el caso de la zona de San Lorenzo, Esmeraldas y Muisne.
Dirección de las montañas: la cordillera de los Andes que tienen una dirección general norte sur, constituye gran obstáculo, especialmente en su ramal oriental para que corran los vientos alisios del este.
En la Tabla 7 se indican 3 variables de factores climáticos y su descripción.
Tabla 7. Factores climáticos
Descripción | Variable |
Ecuatorial mesotérmico seco | Tipo de clima |
Ecuatorial mesotérmico semo-humedo | |
10 °C – 19 °C | Temperatura |
- Publicado en La Parroquia
AGUA
La disponibilidad del recurso agua está determinada no solo por la cantidad sino también por la calidad, la cual está determinada por la concentración de ciertas sustancias cuyos valores límites están establecidos en la normativa ambiental, de acuerdo al uso que se planifique darle.
La cantidad del agua depende de factores naturales, como la intensidad de la precipitación, la hidrología del lugar, la cantidad de sedimentos arrastrados de las cuencas de los ríos, la sinuosidad o la geometría del cuerpo de agua, la pendiente longitudinal del río, etc. También es importante considerar factores antropogénicos, como las actividades que se desarrollen en las cercanías de los cuerpos de agua, del nivel de contaminación de cuerpos de agua que alimentan a un río principal, del uso previo que se le haya dado al recurso y la eficacia de los tratamientos previos a su uso.
La información analizada está basada en la Estrategia Nacional del Agua; El agua es patrimonio natural, estratégico y de bien público, que debe ser usado en armonía integrando valores sociales, comunitarios, ambientales, culturales, económicos y políticos1 (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Por esta razón, el Estado promueve la articulación de las políticas en materia de recursos hídricos con las políticas públicas sectoriales del agua: “Garantizar de manera progresiva el acceso al agua, limpia, segura y permanente para consumo humano y el suministro de agua para riego, que asegure la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas a escala nacional, regional, cantonal y local” (MICSE, 2013).
El Ecuador alineándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible formuló la Estrategia Nacional de la Calidad del Agua (ENCA) con el fin de mejorar y proteger la calidad de los recursos hídricos, sus ecosistemas, la calidad de vida de la población, la seguridad alimentaria, así como el control y vigilancia de los agentes contaminantes de las fuentes naturales a nivel nacional. El Ecuador dispone de una extensa red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los ríos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico. La red hidrográfica de la parroquia está dada por la presencia de cuerpos de agua, siendo las diferentes formas de agua encontradas en la naturaleza, ya sean, aguas superficiales, subterráneas. Estas debido a su comportamiento son sujetas a diferentes tipos de estudios, las Políticas Intersectoriales del Agua y el Plan Nacional de Gestión Integrado e Integral de los Recursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas del Ecuador (2016 – 2035). Su aplicación en territorio se proyecta con la participación de las entidades estatales y privadas, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), Prestadores de Servicios Públicos y/o Comunitarios,
Red hídrica
Tabla RED HÍDRICA
RIO O QUEBRADA | LONGITUD (Km) |
Quebrada Cachiyacu | 4,57 |
Quebrada Guafia | 3,25 |
Quebrada Chuspihuaycu | 7,67 |
Quebrada La Banda | 8,28 |
Quebrada Pigunchuela | 2,10 |
Quebrada Cachaco | 5,77 |
Quebrada Ajumbuela | 3,39 |
Quebrada Añaburo | 6,08 |
Quebrada Chachimbiro | 1,01 |
Otros | 16,21 |
- Publicado en La Parroquia
HISTORIA
Tumbabiro es uno de los asentamientos humanos poblacionales más antiguos de la provincia de Imbabura y se remonta a la época preincaica, donde para el año 1.000 de la era cristiana, la parcialidad de los Tumbabirus era respetable; de acuerdo a las investigaciones arqueológicas y antropológicas tiene sus orígenes en las inmigraciones de
los Caras venidas desde la costa, los que, en una conjunción con los Chibchas, que llegaron a la zona sur de Centroamérica, formaron el pueblo Caranqui. Los vestigios arqueológicos se encuentran en las tolas funerarias descubiertas a lo largo de su historia.
En 1534, cuando se creó el Corregimiento de Otavalo por parte de los españoles, el pueblo de Tumbabiro fue uno de sus integrantes; para el año 1606 pasó a conformar el Corregimiento de Ibarra que se creó en ese mismo año.
Hacia el año 1630 los Jesuitas ya eran dueños de grandes propiedades en la provincia de Imbabura y por ende en la zona de Tumbabiro, donde se cultivaba principalmente la caña de azúcar, así como el algodón y las uvas. La abundante producción de caña de azúcar en la zona generó que una de las haciendas de la región tome el nombre de Hacienda Tumbabiro que quiere decir “TUMBA CAÑA”; esta hacienda ubicada en el valle de Carangue, obtenía de la producción de la caña de azúcar, el agua ardiente y el azúcar, lo cual originó el nacimiento del Ingenio de Tumbabiro, que para esos años se convirtió en el primer productor de azúcar del país y en una de las haciendas más importantes de la región.
Desde la colonia española, los territorios fueron integrados en el régimen hacendatario y pasaron a propiedad de la orden de la Compañía de Jesús de la Iglesia Católica, en la actualidad una buena parte de las haciendas también se han integrado al Turismo, sacando provecho de las aguas termales propias de la zona y de la belleza paisajística natural de la parroquia
La fecha de parroquialización de Tumbabiro se ubica en el 30 de agosto de 1869; con la cantonización de San Miguel de Urcuquí en el año de 1984, pasó a ser una de sus parroquias rurales.
La parroquia se encuentra ubicada en un gran valle que ocupa un territorio de 36,96 km², con un clima subtropical templado-seco, una temperatura promedio de 17.33ºC.
- Publicado en La Parroquia
GENERALIDADES DE LA PARROQUIA DE TUMBABIRO
UBICACIÓN.
La Parroquia de Tumbabiro se encuentra ubicada, al norte del país, en la provincia de
Imbabura, es una de las parroquias Rurales del cantón San Miguel de Urcuquí.
Los límites parroquiales son los siguientes:
- NORTE: limita con la parroquia rural Pablo Arenas.
- SUR: con las parroquias Urcuquí y San Blas
- ORIENTE: con la parroquia rural Salinas perteneciente al cantón Ibarra.
- OCCIDENTE: con las parroquias San Blas y Pablo Arenas.
DATOS GENERALES DE LA PARROQUIA
Fecha de Creación: 30 de agosto de 1869
Población: 1821. Hab. de acuerdo a la proyección del INEC.
Extensión: 36,96km²
Rango altitudinal 1800 msnm – 2900 msnm.
Coordenadas de Ubicación:
NORTE ESTE
51096.86 812607.51
50233.59 809829.04
Cabecera Parroquial: Tumbabiro.
Comunidades:
Chiriyacu
Ajumbuela
San Francisco
Cruz Tola
- Publicado en La Parroquia
Alimentación de los señores militares
El Gad Parroquial Tumbabiro, 🙏agradece a Denisse I 👑reina de la parroquia, por su gentil atención, además agradece de todo ♥️corazón a cada una de los representantes de las diferentes comunidades que se encuentran ayudando en la alimentación de los señores militares, quienes se encuentran salvaguardando la salud de nuestra población, de igual manera a quienes son conscientes de la gran labor que todos nos encuentramos realizando y nos brindan algo para comer.
- Publicado en Noticias
Desinfección de la cabecera parroquial y sus comunidades
El Gad Parroquial Tumbabiro en coordinación con la Tenencia política de Tumbabiro y Agentes de tránsito realizaron la desinfección de la cabecera parroquial y sus comunidades, como medida de prevención ante la emergencia sanitaria que asecha al país y al mundo entero. De igual forma continuamos realizando el control sanitario al ingreso a nuestra parroquia con ayuda de los señores militares y agentes de tránsito del cantón Urcuqui, seguimos haciendo todo lo posible para proteger la salud de nuestra población, por favor quédate en casa. 🙏
- Publicado en Noticias
Consientisemonos, quedémonos en casa
Consientisemonos, quedémonos en casa. Somos las autoridades de la parroquia que arriesgando nuestras propias vidas por su salud y bienestar estamos al frente de la desinfección de los vehículos que ingresan a nuestra parroquia. Quedemos en casa. En algún momento juramos por el bienestar de la parroquia al coste de nuestras propias vidas y estamos ahí cumpliendo con ello.
#Quedate_en_casa.
- Publicado en Noticias